Archivo por meses: marzo 2011

LA COMIDA INGLESA SEGÚN BURGER KING

A veces, hasta los grandes directivos, los CEO y presidentes de las multinacionales más importantes del planeta, son capaces de meter la pata o de tener una salida de tono que pone en jaque la imagen corporativa de toda la empresa.

Estos cargos ostentan una gran responsabilidad porque, a menudo, son la cara más visible de la empresa y sus palabras, cuando son polémicas, resuenan en los medios de comunicación más importantes.

Bernardo Hees, presidente de Burger King, tuvo la semana pasada un desliz mientras daba una conferencia en los Estados Unidos. Dijo literalmente que “la comida en Inglaterra es horrible y sus mujeres no son demasiado atractivas”. Eso es ser osado y lo demás nimiedades, porque Burger King tiene 11.500 establecimientos en todo el mundo y 400 en España, no tengo datos sobre los establecimientos en Inglaterra pero acaba de poner mala imagen a varias decenas de restaurantes, si es que se les puede llamar así.

Porque eso es lo más divertido de todo este embrollo, que ahora igual Burger King quiere destacar de cocina de calidad, gastronomía de diseño y comida saludable. Bien es cierto que la comida inglesa no es uno de sus platos fuertes…solo se salva el desayuno porque te da fuerzas para aguantar durante toda la mañana a pleno rendimiento. De la segunda parte de la frase, todo un alarde de machismo y superficialidad, ni hablo.

Como era de esperar, medios como The Guardian se hicieron eco de estas declaraciones y la empresa ha tenido que reaccionar con rapidez mediante una nota de prensa en la que pedían disculpas por las palabras de Hees y aseguraban que solo era una frase cómica para conectar con los asistentes. Si me permitís el chiste fácil, toda una demostración de humor inglés.

Diego Celma Herrando

Imagen: clubdarwin

MERKEL DESATA EL DEBATE NUCLEAR

La resaca del seísmo-tsunami de Japón, acaecido el pasado viernes 11 de marzo, es inevitable incluso para un blog de comunicación y publicidad como este. Si el miércoles hablé de la censura en los medios de comunicación a la hora de recoger la noticia, hoy voy a referirme a la campaña de popularidad que Angela Merkel, “la madre de Europa”, ha puesto en funcionamiento a raíz de la hecatombe nuclear.

El próximo fin de semana se celebran elecciones en el “land” de Baden-Wurtterberg, región en donde se halla enclavada la central nuclear de Neckarwestheim, una instalación que data de 1976 y que había sido recientemente prolongada hasta alrededor del 2020. Esta medida fue muy impopular en dicha zona por motivos obvios. El sábado 12 de marzo, 60.000 alemanes pidieron el cierre definitivo de esa central atómica.

La canciller ha aprovechado la resurrección del debate nuclear para lanzar una medida efectista: el cierre de los 7 reactores nucleares anteriores a 1980 durante tres meses incluyendo el cierre definitivo de Neckarwestheim. Esta decisión tiene una marcada tendencia electoralista con el objetivo de no perder en Baden-Wurttemberg, ya que los sondeos están muy ajustados y una derrota supondría la pérdida de 7 escaños en la Cámara Alta, institución en la que el CDU de Merkel ya perdió la mayoría.

El debate nuclear, como decía, se ha abierto con una fuerza extraordinaria y Japón ha vuelto a ponerse en cabeza en la particular batalla con Rusia por ser el anfitrión de más accidentes nucleares graves. Por un lado, Rusia con Mayak (1957): una fábrica de reprocesamiento de combustible atómico que explotó con una fuerza de casi 100 toneladas de TNT exponiendo a medio millón de personas a grandes dosis de radiación y matando a 200 personas, Chernobil (1986): desastre conocido por todos, símbolo de la caída de la Unión Soviética que contaminó grandes áreas del noreste de Europa y que causó 200.000 muertes relacionadas directa o indirectamente, y Tomsk-7 (1993): una ciudad secreta con fines militares erigida en medio de Siberia que tras sufrir un accidente en la planta de reprocesamiento expulsó una enorme nube de radioactividad. No hay datos sobre víctimas, que cada uno saque sus propias conclusiones. En el otro lado, Japón con Tsuraga (1981): varias fugas radioactivas irradiaron a varios centenares de personas, Tokaimura (1999): incendio y explosión de la planta nuclear que provocó síntomas de radiotoxemia en casi 50 personas, Mihama (2004): la corrosión rompió un conducto de la central emanando vapores tóxicos y causando la muerte a 5 empleados, y ahora Fukushima-I (2011): accidente de nivel 5 o 6, como ya lo calsifica Francia, un escalón por debajo de Chernobil, que acumula tres explosiones de hidrógeno en tres reactores distintos, la rotura de un edificio de contención de uno de estos reactores e incendios en la piscina de combustible de un cuarto reactor. Se ha confirmado la fusión parcial de varios de estos núcleos.

Sin embargo, los defensores de la “energía limpia, barata y segura” siempre encuentran excusas para todas las catástrofes. Cuando sucedió el accidente de Chernobil se escudaron en que el reactor no tenía edificio de contención, que era una chaladura de la industria nuclear soviética. Ahora, con los acontecimientos de la Central de Fukushima-I, resaltan que para haber sufrido un terremoto de 9 grados en la escala Richter y un tsunami de 10 metros, las instalaciones han aguantado demasiado bien. Quizás en esto tengan razón, sorprende ver que los reactores siguen en pie, pero aún así se me hace necesario recordarles que la naturaleza volverá a hacer acto de presencia tarde o temprano y Fukushima ha demostrado que somos terriblemente vulnerables.

Diego Celma Herrando

Imagen: lavanguardia

NOS ENSEÑAN LO QUE QUIEREN

Todos teníamos el 11-M en la mente desde que hace 7 años, unas bombas terroristas sesgaron la vida de casi 200 ciudadanos de Madrid. Sin embargo, no sé si a nivel nacional, pero desde luego estoy seguro de que para el resto del mundo, el 11 de marzo será recordado por el terremoto de Japón.

No hace falta recordar a todas las personas que han perdido la vida en esta catástrofe natural; las cifras de muertos nos aturullan en los informativos, pero en cambio, no hemos visto ni un solo cadáver.

La censura está presente en la selección de contenidos. Cuando nos enseñan las imágenes del tsunami, esa gran ola negra que se llevó por delante las ilusiones y esperanzas de miles de nipones, no vemos a ninguna persona corriendo despavorida o a coches alejándose de la destrucción. No vemos cadáveres, ni a niños arrancados de los brazos de la madre por la fuerza del agua. Parece que veamos una película, sin sobresaltos ni sufrimiento real. La verdad es bien distinta, en Japón deben de estar viviendo el fin del mundo como si de una escena de filme apocalíptico se tratara.

Pero el pasado ya no se puede cambiar, durante estos días lo más terrorífico  han sido las siniestras imágenes de teleobjetivo apuntando a la central nuclear de Fukushima. El horizonte radiactivo se cierne sobre el país del sol naciente. Tendremos imágenes abundantes de la alarma atómica mientras los contadores geiger no “carraspeen” demasiado. Cuando aparezcan las primeras víctimas por radiotoxemia, los medios pasarán página para no traumatizar a una sociedad que es adicta al morbo en los telediarios pero con un límite.  Estoy casi seguro  de que las enfermedades derivadas de la radiación no se difundirán con tanta alegría.

Esta tragedia puede que haya servido para demostrar a los mandatarios que la energía nuclear es incontrolable, que fisionar átomos es jugar a ser dioses y que si un país como Japón, ese tan avanzado y tecnológico, ha perdido la batalla contra el uranio, ¿qué nos depararía al resto una crisis nuclear de estas características?. Buena suerte a todos.

Diego Celma Herrando.

Imagen: noticiassin

LOGO PARA TALLERES GERMÁN

En la localidad zaragozana de Caspe se ha abierto este mes de marzo un nuevo taller mecánico: Talleres Germán. Su lema es Todo tipo de mecánica. El jefe del taller, Germán Frac, le encargó el logotipo a Tritio Publicidad y le pidió un símbolo que lo identificará con la mecánica, la innovación tecnológica y los coches deportivos.

Como no había ninguna necesidad de modificar el nombre, traté de asociar la tipografía con el dibujo de una manera fluida. De esta manera, la A de GERMAN me recordó al cilindro triangular de los motores rotativos que diseñó Felix Wankel en el período de entreguerras.

La historia de la creación del motor rotativo es como una leyenda por su singularidad. Resulta que un joven ingeniero de 22 años concibió un nuevo motor que rompía radicalmente con el actual modelo convencional que llevaba ya décadas moviendo los escasos coches que circulaban por el mundo. Me imagino a sus profesores cuando aquel avispado veinteañero les contaba emocionado que estaba diseñando un nuevo tipo de motor de combustión. Seguro que alguno, antes de escuchar toda la idea, le dio un pescozón por ser tan osado.

Sin embargo, el motor rotativo no era ningún hechizo producto de las brujas, era una maravilla del diseño industrial que alcanzaba 9000 revoluciones, con alto caballaje y un consumo relativamente bajo.

Su principal diferencia es que no esta formado por cilindros sino por un prisma triangular que da vueltas excéntricas en el interior de una elipse. (Les recomiendo buscar vídeos para entender su funcionamiento)

Con la elección de una sección del motor rotativo se ha conseguido transmitir en primer lugar: la innovación tecnológica por su ya citada asombrosa concepción. En segundo lugar: la mecánica, que se transmite en el logotipo por los colores escogidos, que lo relacionan con las piezas mecánicas, y por el diseño geométrico. Finalmente: con los coches deportivos, porque el motor Wankel solo se utiliza en un vehículo en la actualidad, en el Mazda RX-8, que forma parte de esos coches deportivos deseados por todos.

Espero que haya sido de su agrado.

Dirección del taller: Avenida Goya número 8, 50700, Caspe.

Teléfono de contacto:647735327

Diego Celma Herrando.

«ADIOR» GALLIANO

John Galliano es un tipo envidiable. Corre 10 kilómetros a orillas del Sena durante el amanecer, realiza ejercicios con su entrenador personal y trabaja y vive en París diseñando moda de alta costura. El único inconveniente es que, según las malas lenguas, tiene problemas con el alcohol y, recientemente, esto le ha convertido en un villano para la opinión pública.

A mediados de semana Galliano engrosó las listas del paro cuando Sydney Toledano, el jefe de Dior Couture, decidió suspenderle de sus funciones. El supuesto motivo son ciertas declaraciones y tendencias racistas atribuidas al artista. En diciembre insultó a varios de los comensales de una brassería mandándolos a la cámara de gas y proclamando alabanzas a Hitler.

Dior, marca perteneciente al grupo LVMH: holding del lujo que abarca nombres tan conocidos como Moet & Chandon o Louis Vuitton, contaba con Galliano desde 1997 y, actualmente, le tenía contratado como director artístico de Dior Couture. La firma de moda ha tenido que actuar con rapidez para evitar que su impecable imagen se viera salpicada por un escándalo de este calado.

Para echar más leña al fuego, Natalie Portman, la flamante premiada en la gala de los Oscar por su actuación en Cisne Negro y que, hasta ahora, era una de las personalidades más carismáticas de Christian Dior, ha hecho unas jugosas declaraciones. Dada su confesión judía, “se niega a estar asociada a este señor”.

Mala prensa, demasiadas habladurías y una fuerte presión social han hecho que Dior prescinda de su atlante, un genio de la tijera que tendrá que dar explicaciones ante el mundo de la moda y ante los tribunales.

Diego Celma Herrando

Imagen: stilo

ESTADIOS CON MARCA

Hará como unos diez días que se desató un rumor con la visita del presidente del Real Madrid a Abu Dhabi. Sobre el papel, el máximo mandatario blanco fue a los Emiratos a presentar escuelas de la Fundación Real Madrid. Sin embargo, periódicos deportivos como El Mundo Deportivo recogieron la noticia bajo el titular: Florentino “vende” el Bernabéu.

El titular efectista no debía interpretarse al pie de la letra, pero si que hacía referencia a un posible patrocinio para uno de los estadios más míticos del mundo. El grupo Emirates estaría dispuesto a patrocinar la remodelación del estadio madrileño para convertirlo en el complejo deportivo más moderno del planeta fútbol.

Según el Mundo Deportivo, una de las condiciones que impondría Saeed Al-Maktoum (presidente de Emirates) sería la de variar el nombre del campo de fútbol, que se bautizaría como Emirates Santiago Bernabéu. Otra condición de gran calado sería que a partir de 2013, cuando el conjunto de Concha Espina termina contrato con Bwin, llevara impreso en la camiseta el logo de Fly Emirates.

Las malas lenguas dicen que el Madrid arrastra una enorme deuda de la difícilmente será capaz de salir sin poner en venta el inmenso solar que quedará en la Castellana tras derribar el Santiago Bernabéu. Desde que Florentino vendió la ciudad deportiva, y tras su fulgurante regreso hace menos de dos años, se ha especulado muchísimo sobre esta posibilidad. Por ello, el periódico deportivo antes citado, utilizó un titular que atrajo la atención de muchos.

Pero este hipotético patrocinio no sería algo tan lesivo como el fin de un estadio con décadas de historia y de victorias. Son muchos los equipos europeos que han decidido ponerle un patrocinio a su templo, con el fin de recaudar más ingresos provenientes de la publicidad. Dos grandes ejemplos son el Arsenal o el Bayern de Munich, que gracias a la compañía de seguros Allianz, tiene un campo vistoso y tecnológicamente muy avanzado.

Diego Celma Herrando

Imagen: flickr