Archivo de la categoría: Responsabilidad Social Corporativa

PRIMARK REFUERZA SU RSC… A DESHORA

La catástrofe de Rana Plaza, aquel edificio de Bangladesh que se derrumbó causando la muerte de más de 1000 personas, es la segunda catástrofe industrial de la historia, esto ha repercutido considerablemente en la imagen de firmas como Mango, Primark o El Corte Inglés.

Ahora estas empresas quieren desprenderse de ese lastre y la compañía Primark ha fichado a Javier Chércoles, el que fuera el máximo directivo de Responsabilidad Social Corporativa de Inditex entre 2001 y 2010, para que trace una nueva estrategia de aprovisionamiento de Primark en aquel país. En concreto le ha contratado como Consejero Corporativo de crisis.

Esta estrategia pretende que se establezca un arduo control en todas las fábricas y plantas de producción, para evitar tratos vejatorios, instalaciones peligrosas u horarios desmesurados. Con este movimiento está más que claro que la marca irlandesa pretende evitar más golpes en la línea de flotación de su imagen.

Esperemos que la nueva estrategia ayude no solo a lavar la imagen de Primark sino también a todos aquellos que trabajan para Primark en Bangladesh. Sin embargo, hay que reconocer que le directivo español tiene una difícil empresa por llevar a cabo y es que el mercado textil tiene una imagen muy sucia debido a las condiciones de trabajo de Asia.

Diego Celma Herrando

Imagen: thadailystar

AIR ARABIA SE LLEVA EL PREMIO A LA MEJOR RSC DE 2012

La Responsabilidad Social Corporativa llevaba años avanzando a pasos agigantados en el mundo de la empresa, sin embargo, la crisis que ha afectado a todos los ámbitos de la empresa, han golpeado también a la RSC.

A pesar de ello, todavía se siguen otorgando premios a la mejor empresa en RSC que no hacen sino incentivar que las empresas no solo busquen su propio beneficio sino que también se preocupen por su entorno, tanto social como ecológico.

El Premio a la mejor Responsabilidad Corporativa de este año2012 hasido otorgado a la aerolínea Air Arabia. Dicho galardón fue entregado en la ciudad de moda por excelencia en Oriente Medio, Dubai.

Esta aerolínea de low cost que opera en Oriente Medio y el norte del continente africano por el proyecto Charity Cloud, que tiene como meta desarrollar las comunidades rurales de países en vías de desarrollo. Con esta iniciativa han construido colegios y clínicas en Nepal, Sudán, Yemen, Sri Lanka e India, entre otros países. Charity cloud también ha luchado contra el autismo en Turquía, el cáncer de pecho o la meningitis en Sudán o las cardiopatías en Yemen.

Enhorabuena por este proyecto que está en funcionamiento desde 2005. Se merecían un reconocimiento así.

Diego Celma Herrando

Imagen: mid-east

GUERRA A LAS NIÑAS MODELO

 

En Francia parece que se han dado cuenta del escándalo que suponen las niñas modelo de la publicidad. Por ejemplo en la imagen aparece una niña que posó para la revista Vogue en agosto del año pasado. Zapatos de tacón de aguja, tobillera de brillantes, niñas pintadas de rojo pasión, brazalete de muchos quilates, peinado de Celebrity y vestido de diseño, eso sí, bastante recatado (solo faltaba). La postura es, por otro lado, sugerente.

En el país galo se ha publicado un informe que pretende evitar que se repita este esperpento de nuevo. El título del estudio es “Contra la hipersexualización, una nueva lucha por la igualdad” y ha sido presentado por la senadora y ex ministra de deportes Chantal Jouanno.La Ministrade Sanidad Roselyne Bachelot fue la que encargó este estudio.

El texto insta a que ninguna firma de ropa pueda utilizar modelos menos de 16 años y asegura que se ha tratado a las niñas modelos como golosinas sexuales. Pero no solo habla del ámbito de la publicidad sino que aboga por el regreso del uniforme a la escuela primaria para evitar la proliferación de las niñas lolitas.

Los que amamos el mundo de la publicidad agradecemos estas medidas de control que tratan de evitar que el sector de la comunicación degenere hacia un pozo de pedofilia.  Sin embargo, esto no debería ser una imposición sino que debería salir de cada anunciante, de cada creativo, como autocontrol y responsabilidad social corporativa de cara al entorno social.

Diego Celma Herrando

Imagen: mascorazon

EL FIN DE LA ECOLOGÍA

Un parking gratuito en el centro de una ciudad es lo más parecido a una jungla. Los conductores circulan con lentitud entre las hileras de coches movidos por el instinto…Se fijan en los viandantes solitarios que agitan algo en su mano derecha. ¿Serán las llaves de algún coche? Se mantienen con gesto serio cuando se cruzan con otro conductor (para intimidar), se alteran cuando han tenido la mala suerte de llegar 5 segundos tarde a una plaza vacía… Son como simios.

El conflicto llega cuando dos conductores a la vez (en estado mental simio) se creen ya propietarios de un hueco en el que dejar el ahora odioso trasto que llevan entre sus manos. A esas alturas ya odian su coche; lo único que quieren es poder dejarlo bien aparcado y largarse pitando a donde quiera que vayan porque, ¡llegan tarde!

En Zaragoza a partir de enero nos van a obligar a todos a coger el coche porque se ha aprobado un aumento del precio del billete de bus que subirá un 19 %. Además se han planteado reducir el número de líneas y han suprimido el regreso gratuito en el mismo trayecto durante la hora siguiente. Parece ser que en crisis, nadie apoya la ecología. Ahora ser sostenible no está de moda porque son tiempos muy difíciles y claro, no podemos estar pensando en el futuro pues hay que salir de este bache sea como sea.

Medidas crudas que toman tanto el partido en el poder, como el de la oposición. Ya avisaron de que nos iba tocar apechugar a todos, incluso a la madre Tierra, que tendrá que seguir absorbiendo CO2 hasta que sus pulmones se queden tan negros como los de un fumador empedernido. La RSC parece haber pasado a un segundo plano. El dinero y las finanzas toman de nuevo las riendas de los gobiernos.

Diego Celma Herrando

Imagen: taringa

PAPAMÓVIL SIN CO2

Las Jornadas Mundiales de la Juventud 2011 se celebraron esta semana pasada en Madrid. Su Santidad el papa Benedicto XVI congregó ayer a más de un millón de fieles en una homilía en la que se despedía con sus características frases de unión y de esperanza.

Uno de los objetos fetiche del santo padre en sus viajes es el Papamóvil, ese Mercedes de color blanco con vitrina que traslada a su Santidad entre vítores y aplausos. Un vehículo que es sinónimo de seguridad, pureza y desde dentro de poco, de ecología.

Mercedes lleva más de tres décadas diseñando este específico automóvil a prueba de bombas que ha circulado por decenas de países del mundo. Sus motores han sido todos convencionales. Sin embargo, a partir de septiembre, el Papamóvil será un coche híbrido que evitará las emisiones durante los desfiles papales. A pesar de su concepción puramente ecológica, el nuevo auto papal tendrá también un potente motor de gran cilindrada que facilitaría una rápida huida de Benedicto XVI en caso de atentado.

La imagen de la iglesia en el mundo actual no está como para tirar cohetes. Lo sostenible está de moda y hay que hacer todo lo posible por renovar a un Papa que se está quedando desfasado con su opinión hacia la homosexualidad o su rechazo hacia el uso de anticonceptivos. Mientras tanto, Mercedes obtendrá una enorme publicidad para su futura gama de vehículos híbridos.

Diego Celma Herrando

Imagen: ellasconducen

BP: BAJO PRESIÓN

Otro vertido, una gran marea negra, aves y peces sin vida, voluntarios, ecologistas, responsabilidades… La situación se está complicando en el golfo de México. British Petroleum está tratando de frenar ese horrible vertido de 5000 toneladas diarias de metano y oro negro. Oro negro, por supuesto, porque le pese a quien le pese, es el líquido que mueve el mundo.

Es muy sencillo atacar a las compañías petrolíferas, incluso yo lo he hecho alguna vez. El motivo es la manera en la que se representan en la mente: como corporaciones deshumanizadas, algo semejante a Weyland Yutani, aquella compañía para la cual Ripley era sacrificable. Cuando hay una fuga, medio planeta se echa encima de ellas, atacando el sistema de transporte de crudo, el precio de los barriles o la gestión de los vertidos. Sin embargo, todas esas personas cuando se dirigen a una estación de servicio llenan sus depósitos con ese preciado líquido refinado que huele tan bien. No esperan sorpresas, no se paran a pensar lo importante que es ese fluido para sus vidas y tampoco reflexionan sobre las consecuencias que generaría una hipotética falta de suministro. Al pagar con la tarjeta y obtener sus puntos no piensan en pecios monocasco, el prestige o la blanca Alaska teñida de negro.

Estoy realizando un profundo seguimiento de la catástrofe, el formato global que se ha apoderado de nuestras vidas lo hace posible. Y también BP, destacaría la transparencia de la multinacional proporcionado a través de su página web un streaming que refleja, en tiempo real, las tareas del control del vertido. También hay un seguimiento de notas de prensa oficiales y lo más reseñable: nada más entrar en su site te topas con un link especial sobre el suceso. No lo esconden.

Pero además de comunicar, están utilizando todos lo medios posibles. Tras el fracaso del sellado con lodo, están concentrando sus esfuerzos en sellar la tubería dañada con una válvula de contención. 22.000 empleados desplazados hasta la zona, 1300 buques diseminados por el golfo y 274.000 barriles oleoacuáticos recogidos de la superficie son cifras que dan fe de la magnitud de la operación. El esfuerzo ha sido infructuoso hasta la fecha, no obstante, conviene recordar la dificultad que conllevan los trabajos en las profundidades marinas mezclados con los nervios y la urgencia. Mucha suerte BP, y gracias por defenderte con palabras, hechos y transparencia.

Diego Celma Herrando

Imagen: minnpost

EL ENGAÑO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Los inicios de la Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) se sitúan en la década de los setenta, pero su mayor expansión aconteció a finales del siglo XX. El Pacto Global de la ONU es el organismo internacional que regula sus principales directrices.

 La aplicación de la RSC atañe a ámbitos importantísimos de la empresa como son la gestión ambiental, la relación con el entorno social y algunos aspectos económicos.

Sobre el papel, las grandes multinacionales de sectores polémicos como la energía nuclear, la industria petroquímica o las constructoras llevan muchos años desarrollando mejores sistemas de gestión para sus recursos humanos y para minimizar los efectos perniciosos en el medio ambiente. La realidad es diferente.

 En teoría, habría que destacar que el Protocolo de Kyoto ha afectado a la producción de las grandes industrias. En la práctica, este gran “compromiso” es una manera más de promocionar la imbecilidad humana hacía el universo exterior.

Según lo acordado, cada país tiene un límite de contaminación; para evitar disputas, se dividió el pastel de emisiones según variables económicas. Los países desarrollados pensaron…si yo puedo contaminar 5x y esa nación de indígenas contamina 0,5x, yo le compro a ellos el 1,5x restante de su parte. Lógico. Otros como EE.UU., que se liquida el 25% de la producción mundial de combustible fósil, se han meado en el Protocolo y se han borrado después de una entrada simbólica, alegando que China e India contaminan sin ningún control amparándose en su condición de países en desarrollo.

 Somos una verdadera plaga, y con este tipo de actos estamos pidiendo a gritos que el planeta se jubile ya.

 Pero mientras esperamos nuestra sentencia, hay que aprovechar el momento, Carpe Diem, hay que sacar tajada y para ello son necesarios billetes y posibilidades de ocio y negocio. Las empresas están asimilando la fea costumbre de respetar las malas maneras de la competencia para evitar un ataque recíproco que saque a la luz sus propios lodos. Algunos sectores respetan el maltrato al trabajador, otros el maltrato al ecosistema, otros el maltrato a la sociedad. Es un respeto pactado para sacar el mayor beneficio posible.

 Como todos estos datos oscuros no salen a la luz, todas las grandes corporaciones aplican la RSC a la perfección a ojos de la sociedad. El problema viene cuando una catástrofe de gran magnitud no puede ser escondida de los omnipresentes medios de comunicación. Un gran ejemplo fue la catástrofe del Exxon Valdez, un petrolero que tiñó Alaska de carburante y de lágrimas de los esquimales. Una situación sin precedentes que llevó a la empresa a la peor crisis de imagen de toda su historia.

Muchas organizaciones están jugando con fuego, simulando aplicar la sostenibilidad y la responsabilidad social en su día a día, pero cuando llegue el momento de la zozobra se encontrarán indefensos ante una sociedad muy concienciada y no ante aquella caterva de 1989 que creía que el ecologismo era una cosa de locos.

 Diego Celma Herrando

Imagen: aire21

DEPORTIVIDAD ECOLÓGICA…¿PIONEROS O SUICIDAS?

Los resultados han influido pero lo cierto es que abandonamos la Fórmula 1 para redirigir los recursos a desarrollar nuevas tecnologías y proyectos en el campo de la sostenibilidad.

Casí textualmente, éste fue el eje principal de la argumentación que utilizó la cúpula de BMW F1 Team en la rueda de prensa de finales de julio.

 BMW lleva muchos años siendo la referencia deportiva del parque automovilístico asequible, lleva tanto tiempo relacionándose con la velocidad, con las llantas de perfil bajo, con la fibra de carbono, con las carreras en los circuitos y con las imprudencias en las carreteras que es imposible imaginársela embarcada en otra estrategia de diferenciación.

Por el mismo motivo, Mercedes es sinónimo de confort, Alfa Romeo de diseño y Volvo de seguridad.

 Al parecer en BMW no parecen estar contentos con alcanzar el segmento deportivo y quieren abrir su cuota de mercado a la sostenibilidad y el ecologismo. A priori, son dos conceptos opuestos y difícilmente combinables. Sin embargo, también es cierto que BMW lleva muchísimos años invirtiendo en investigación responsable con el medio ambiente, de hecho, en todos sus vehículos actuales se aplican los efficient dynamics, reciente tecnología de alto rendimiento que beneficia tanto al bolsillo del usuario como al medio ambiente.

 El problema surge cuando BMW, tras haber entrado en el mundo de la élite automovilística hace menos de una década, decida dar un golpe de efecto abandonando el “circo” para ser más sostenible.

 No está claro que vaya a funcionar un cambio brusco de imagen, hay ejemplos hitóricos: una conocida marca italiana que era una marca muy exclusiva a mediados del siglo XX tuvo graves problemas por un reposicionamiento radical; un fatídico día, un directivo con mucha ambición y poca visión marketiniana decidió producir un  vehículo para el pueblo llano, al rico no le hizo ninguna gracia ver como la clase media accedía a la firma de vehículos que él tanto respetaba…décadas después estuvo a punto de desaparecer.

 Por estos motivos es arriesgadísimo dar un giro semejante en la mente del consumidor; a pesar de todo supongo que desconozco datos y que los responsables de la corporación bávara habrán hecho los correspondientes estudios de mercado. El tiempo los nombrará pioneros…o suicidas.

Diego Celma Herrando 

Imagen: fotomaf