Archivo de la etiqueta: ALEMANIA

NAMING Y LOGOTIPO PARA UNA EMPRESA DE FRUTAS

Una empresa de frutas que vende sus productos en Alemania, Francia y Bélgica necesitaba un nuevo nombre, más internacional, y un logotipo asociado. Sus productos son el melocotón tardío, el melocotón rojo, la nectarina y las cerezas.

El nuevo nombre era preferible que fuera de una palabra, para romper con la anterior denominación de dos palabras. También era interesante utilizar idiomas de los países de destino.

Decidí utilizar el inglés porque es un idioma universal. En concreto el nombre Ámberry está formado por la unión de dos. Por un lado, Amber, Ámbar en inglés, que es un mineral de escasa dureza que destaca por sus colores anaranjados que se asocian cromáticamente a los melocotones. Por otro, Berry, terminación de muchas frutas en el idioma anglosajón: Strawberry, Blueberry, Raspberry o, incluso Cherry (cereza). La tilde convierte la palabra en esdrújula consiguiendo una mayor fuerza en la pronunciación.

En el logotipo se han usado formas geométricas básicas como un rectángulo y cuatro esferas. Las cuatro esferas representan las cuatro frutas que son los productos principales de la empresa, según los distintos colores (anaranjado, naranja rojizo, rojo y granate). En la tipografía y en el rectángulo se hace una gradación entre el naranja y el granate pasando por naranja-rojizo y rojo.

El acento lo conforman dos hojas de color verde básico que relacionan el minimalista logotipo con la naturaleza. Para terminar, la tipografía escogida es de forma redondeada para asociarlo con las formas de la vegetación.

Espero que haya sido de su agrado.

Diego Celma Herrando

UNA NUEVA ETAPA PARA TVE

Con la entrada de 2010, el entramado de TVE ya no será financiado por la publicidad de cientos de empresas privadas. Antes de las uvas veremos el último spot de TVE1 y de la 2.

 Así pues estos dos canales solo podrán emitir autopromociones, anuncios de campaña electoral y campañas con fines sociales pero sin la posibilidad de lucrarse con ello. La primera gran consecuencia es que se reducirá notablemente el contenido más comercial: los espectáculos deportivos, las películas de Hollywood y  las series americanas. Por contrapartida, se emitirán más contenidos culturales, cine alternativo y series españolas. En definitiva, se enriquece el abanico de posibilidades de los televidentes: para lo comercial ya están el resto de cadenas privadas.

 Ahora bien, quizás pase algo parecido a los documentales de la 2, ahí están, siempre se emiten, todo el mundo los ve según las encuestas, pero los datos que recogen los audímetros demuestran lo contrario. ¿Y si la audiencia cae estrepitosamente? Todos sabemos de lo que son capaces las series españolas que, quizás sean los formatos televisivos más efímeros del globo.

 Yo no sé si es una decisión equivocada, lo que sucede es que, como siempre, vamos siguiendo el camino marcado desde Bruselas, asumiendo todas las decisiones de la unión. Gran Bretaña con la BBC, Francia debido a Sarkozy, En Italia un máximo de 12 minutos por hora, en Alemania ¡solo 20 minutos al día! Lo que quiero decir es que quizás tengamos cierto complejo de gregarismo. Primero fue el horario de los bares, luego la Ley antitabaco, y ahora la supresión de la publicidad…a este paso vamos a dejar de ser un país different.

 ¡Feliz Año nuevo!

Diego Celma Herrando

Imagen: infoperiodistas

EIN SPRECHER

La deprimida Alemania de la posguerra languidecía en la década de los 20; todavía sin saberlo, su futuro líder de masas, meditaba y escribía en prisión.

 Goebbels, el ministro de propaganda nazi, asesor de imagen y gran amigo de Adolf Hitler fue uno de los artífices de que todo cambiara desde aquella coyuntura tan poco esperanzadora, a la próspera imagen de la Alemania y Berlín, sede organizadora de las olimpiadas de 1936.

 Cuando Hitler alcanzó el poder “legítimamente” tras la noche de los cuchillos largos y ya que contaba con muchísimos alemanes que realmente si que apoyaban su visión, Goebbels comenzó a bombardear a su pueblo con cientos de emblemas entre los que destaca la cruz gamada y la “calavera” de la gestapo, los colores rojo, negro y blanco, banderolas, cabalgatas, cine expresionista y mítines enfervorecidos cargados de gestos y colorido.

 A esta estrategia comunicativa algunos autores la han denominado “violencia visual” y se basa principalmente en la saturación de impactos para conseguir una sensación en el receptor de mayor grandeza y poder. También utilizó el denominado marketing social con el que apelaba a los sentimientos y al orgullo.

 Por el bien de todos, este legendario manipulador no ha encontrado sustituto hasta nuestros días.

 

Diego Celma Herrando 

Imagen: schol wordpress