200.000 hamburguesas, 100.000 hot-dogs, 70.000 litros de cerveza, 10.000 bolsas de palomitas. Todo en la SuperBowl es a lo grande: la asistencia, el seguimiento por televisión, la retransmisión, las cheerleaders, los cantantes, los spots y la inversión publicitaria, incluso las entradas se agotan años antes… En este macroevento a nivel supranacional juegan además dos equipos de fútbol americano con osamenta de Medievil, colores llamativos, cascos, coquillas y un balón amelonado.
Los cantantes de su descanso (si es que se le puede llamar así) son “prometedores” teloneros como Prince, Rolling Stones o Michael Jackson. Y quién no recuerda aquel surrealista suceso de cuero y ébano entre Justin Timberlake y Janet Jackson que ya pasó a la historia. Estas cifras y acontecimientos dan fe del alcance de este partido de la NFL, que no deja de ser eso, aunque estos americanos son doctores en magnificar: ya hicieron de Arnold un gobernador, de un atentado dos grandes guerras, de un átomo un infierno…
Ahora mismo, lo destacable del evento es un asunto relacionado de nuevo con recortes publicitarios. Pepsi abandona su spot en la final tras más de dos décadas de tradición. Si bien es cierto que colocar un spot en él supone varios millones de dólares de inversión no es menos verdad que es uno de los elementos clave de su eterna batalla con Coca-cola, que en EE.UU es mucho más encarnizada que aquí. Su lucha mediante publicidad comparativa es de lo más reconstituyente, escribiré sobre ello en los próximos días.
La corporación se defiende reseñando que mantienen los anuncios de Doritos. Pero lo cierto es que esta empresa, que el año pasado se gastó más de 50 millones de euros en este evento, sorprende con esta acción a la vez que alega que va a redirigir su inversión en comunicación a Internet y las redes sociales.
No sé que está sucediendo este 2009 pero todos se lanzan a lo alternativo: BMW deja la F1 para aparentar ser sostenible, Freixenet repite anuncio para variar, los carteles antiguos se perpetúan en los soportes y ahora Pepsi apoya la publicidad no convencional. ¿No será más fácil reconocer que no hay dinero?
Diego Celma Herrando
Imagen: k2lp